Este fin de semana se disputó el Campeonato del Mundo ISSF de Foso Olímpico 2025 en Atenas que coronó a Andrés García como subcampeón. El tirador valenciano se cuelga así la medalla de plata en la cita mundialista que certifica su gran nivel en el panorama nacional. “Voy a por la plaza olímpica”, confiesa.
De Requena a la plata mundialista de Atenas. Andrés García acarició la gloria mundial después de colgarse la medalla de plata en el Campeonato del Mundo ISSF de Foso Olímpico. Un subcampeonato que confirma al tirador valenciano como uno de los grandes deportistas del panorama internacional que vuelve a dejar evidencias de su extraordinario presente. Puntería y precisión. Disciplina y talento.
Tras una emocionante jornada de clasificación, la competición masculina fue testigo de la gran actuación de croata Anton Glasnovic al completar el pleno de 125 platos, manteniendo un ritmo perfecto durante toda la clasificatoria y asegurando su liderazgo absoluto. Josip Glasnovic, con 124 platos, se situó en segunda posición, consolidando el dominio croata en la categoría.
Por detrás, el norteamericano William Hinton finalizó tercero con 123 platos, mientras que el francés Antonin Desert, el indio Zoravar Singh Sandhu y el valenciano Andrés García empataron con 122 platos, protagonizando un emocionante shoot-off que definió las tres últimas plazas de acceso a la final olímpica. El tirador de Requena firmó un gran desempate, confirmando su clasificación para la final entre los seis mejores del mundo tras una fase impecable (24+24+25+25+24). Ya en la final por las medallas, el campo de tiro de la capital griega -sede de los Juegos Olímpicos en 2004- fue testigo del gran desenlace del torneo donde Andrés García logró la medalla de plata para proclamarse subcampeón del mundo, por detrás del croata Josip Glasnovic, campeón olímpico en los Juegos de Río 2016.
El deportista representante de la Real Federación de Tiro Olímpico de la Comunidad Valenciana, con la medalla ya en el cuello, reflexiona las sensaciones del Mundial en la siguiente entrevista:

¿Cómo fue el momento en que te subiste al pódium a por la medalla de plata, por detrás del campeón olímpico de Río 2016 (Josip Glasnovic)?
Fue un momento muy especial, significó mucho más que la medalla. Fue la recompensa a todo un año de trabajo y sacrificios.
Has pasado de destacar en categoría júnior a lograr un gran resultado en la absoluta. ¿Qué diferencias has notado entre ambas etapas, tanto a nivel técnico como mental?
A nivel técnico he notado sobre todo el nivel en cuanto a resultados: en la categoría absoluta ya no te puedes permitirte cometer un error. Fallar 3 o 4 platos de 125 te puede dejar fuera de final. Por otra parte, a nivel mental es mucho más duro ya que te estás exigiendo más por lo que la presión es mayor.
En una entrevista mencionaste que la presión afecta mucho en vuestro deporte y que trabajar con un psicólogo es importante. ¿Cómo gestionas tú esa presión antes y durante la competición?
La presión la suelo gestionar bien, es una gran cualidad que tengo. Lo que me cuesta más es mantener la concentración y ahí es donde estoy haciendo más hincapié con mi psicólogo.
Representas a la Comunidad Valenciana en una disciplina con cada vez más visibilidad. ¿Qué supone para ti llevar ese nombre y qué mensaje enviarías a los jóvenes tiradores de la región?
Para mí es un orgullo y me hace mucha ilusión cuando alguien se fija en lo que hago. Mi recomendación a los jóvenes es que no se den por vencidos cuando las cosas no salen bien, que sean perseverantes y sobre todo que se diviertan practicándolo.
En tu preparación para un mundial como este, ¿qué aspectos has trabajado de forma especial en los entrenamientos y qué apoyos han sido clave en tu proceso?
En la parte técnica he preparado todo por igual porque no veía ningún aspecto en el que flojeara y en la parte psicológica hemos estado trabajando en la gestión y preparación de la competición y en la concentración. En este proceso han sido claves mi familia y mi pareja ya que he tenido su apoyo todo el año, especialmente en los momentos en los que estaba lejos de casa, bien en competiciones o en concentraciones. También han sido clave mi entrenador y mi psicólogo que me han ayudado mucho a crecer como deportista y como persona.
Durante la final, ¿hubo algún momento especialmente decisivo o alguna situación crítica que recuerdes?
Si, el que más me viene a la cabeza es cuando faltaban 10 platos para el final. Tenía a Glasnovic a un plato de distancia, pero cometí un par de errores y le cedí la ventaja suficiente para que me ganara. Las finales son así y solo me queda aprender de ese error.
De cara a los próximos años, ¿qué objetivos te marcas y qué pasos crees que necesitas dar para seguir creciendo como deportista?
El próximo objetivo que me marco es la plaza olímpica para Los Ángeles 2028. El año que viene ya hay plazas en juego y trabajaré para intentar conseguirla. Creo que estoy en el camino correcto y al final uno nunca acaba de aprender.
¿Cómo compaginas tu carrera deportiva con tu vida personal? ¿Estudias, trabajas o tienes alguna rutina fuera del tiro que te ayude a desconectar?
La compagino bastante bien a pesar de estar muchas semanas fuera de casa. Ahora mismo estoy acabado los estudios de piloto comercial que al ser también bastante flexibles los he podido sacar estudiando en las competiciones y en casa.
¿Cuál fue tu primer recuerdo relacionado con el tiro? ¿En qué momento sentiste que podía ser algo más que una afición?
No sé decirte un momento en concreto en el que hice clic, pero fue hace un par de años. Tuve una temporada buenísima en cuanto a números y logré que me convocaran con el equipo senior. Fui a los juegos europeos de suplente. Alberto Fernández se puso enfermo y no pudo competir y me tocó a mí. Hice una competición buenísima y logré meterme en la final. Debido a los nervios, fui el primero en irme, quedando 8º, pero algo en mí cambió y dejé de ver las finales senior como algo inalcanzable.
En un deporte tan preciso, ¿cómo afrontas los días en los que no salen las cosas como esperas? ¿Qué haces para recuperar la confianza?
En mi deporte por desgracia se pierde mucho más de lo que se gana. Cuando las cosas no salen solo queda seguir entrenando y no venirse abajo, intentar localizar dónde está el problema y solucionarlo. Siempre intento ser positivo y ver el lado bueno a las cosas. Cuando veo que algo funciona, la tendencia negativa empieza a revertirse y me ayuda a recuperar la confianza.
¿Cuál ha sido el mejor consejo que has recibido en tu carrera y quién te lo dio?
No hay ningún consejo en especial que me hayan dado, siempre he sido bastante autodidacta. De hecho, nunca había tenido ningún entrenador hasta que entré en el equipo nacional.
¿Hay algún tirador o tiradora en el circuito internacional que te inspire o admires especialmente? (o mismo algún referente del deporte)
En el circuito internacional hay muchos a los que admiro por lo que han conseguido y por el trabajo que hacen, pero no me identifico con ninguno. En otros deportes sí que me gusta mucho la forma de competir y de afrontar las situaciones complicadas que tienen por ejemplo Marc Márquez o Carlos Alcaraz.
Siendo tan joven y ya con un subcampeonato del mundo a tus espaldas, ¿sientes más presión, motivación o responsabilidad de cara al futuro?
Siento una gran motivación. Al final en este deporte la gente es más mayor que yo, por lo que si he conseguido esto tan joven la tendencia es de crecer más aun deportivamente.
Y para terminar, un ping pong rápido… ¿Tu comida favorita?
Un buen chuletón.
¿Una canción que te motive?
Eye of the tiger.
¿Un lugar en el mundo donde te gustaría competir?
Estados Unidos.